Voter's Edge California Voter Guide
Conozca la información antes de votar.
Presentado por
MapLight
League of Women Voters of California Education Fund
Tuesday March 3, 2020 — Primary Election

State of California
Propuesta 13 — Bonos para Escuelas y Universidades Legislatively Referred Statute - Majority Approval Required

To learn more about measures, follow the links for each tab in this section. For most screenreaders, you can hit Return or Enter to enter a tab and read the content within.

Resultados electorales

No se aprueba

4,304,013 votos si (47%)

4,856,154 votos no (53%)

100% de distritos activos (20,346/20,346).

AUTORIZA BONOS PARA LA REPARACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, ESCUELAS DE NIVELES K-12, COLEGIOS COMUNITARIOS Y UNIVERSIDADES. ESTATUTO LEGISLATIVO. Autoriza $15 mil millones en bonos de obligación general del estado para la construcción y modernización de instalaciones de educación pública. Impacto fiscal: Se calcula que el aumento de los costos del estado para pagar los bonos es de alrededor de $740 millones por año (incluidos los intereses) durante los próximos 35 años.

¿Qué es esta propuesta?

Guía Fácil para el Votante — Resumen para los electores nuevos y ocupados

Fuente: The League of Women Voters of California Education Fund

Cómo está ahora

Una de las formas con las que el gobierno estatal apoya la educación pública es proveyendo dinero para construir y reparar edificios en escuelas y colleges. Este dinero suele venir de los bonos.

¿Qué pasa si se aprueba?

La Proposición 13 permitiría al estado vender bonos nuevos por $15 mil millones para ayudar a construir y reparar escuelas, incluyendo:

  • $9 mil millones para escuelas de preescolar y de kínder a 12 grado (K-12)
  • $6 mil millones para universidades públicas y universidades comunitarias.

Las escuelas podrían usar este dinero para hacer más seguros sus edificios, construir otros nuevos o aumentar la cantidad de viviendas para estudiantes. La Prop. 13 también haría que los distritos escolares pudieran obtener más dinero a nivel local poniendo a la venta sus propios bonos. Los distritos con menos dinero también podrían solicitar más ayuda del estado para pagar por proyectos de construcción.

Efectos en el presupuesto estatal

El estado gastaría unos $740 millones anuales durante los próximos 35 años para pagar los bonos. El efecto en los gobiernos locales dependería de las opciones que tomen los distritos escolares y las universidades para hacer reparaciones y construir nuevos edificios.

La gente a favor dice

  • La Prop. 13 es una inversión inteligente que hará más seguras las escuelas y universidades de California.
  • El dinero de la Prop. 13 ayudará a pagar por las muy necesarias reparaciones y mejoras de seguridad.

La gente en contra dice

  • Los votantes ya aprobaron bonos por $9 mil millones en 2016 para construir y reparar escuelas.
  • La Prop. 13 permitiría a los distritos escolares pedir más dinero prestado, lo que podría aumentar los impuestos a todos los dueños de propiedades en California.

Información básica — Información oficial

Un voto por el SÍ significa

Un voto A FAVOR de esta iniciativa de ley significa: El estado podía vender $15 mil millones en bonos de obligación general para financiar proyectos de instalaciones escolares, de universidades comunitarias y universidades. Además, los distritos escolares y los distritos de universidades comunitarias estarían autorizados a emitir más bonos locales, y los distritos escolares tendrían nuevos límites en su capacidad para gravar cargos de urbanizadores. 

Un voto por el NO significa

Un voto EN CONTRA de esta iniciativa de ley significa: El estado no podía vender $15 mil millones en bonos de obligación general para financiar proyectos de instalaciones educativas. El estado tampoco haría cambios a los límites de préstamos locales existentes de los distritos escolares y de los distritos de universidades comunitarias o las reglas existentes para que los distritos escolares graven cargos de urbanizadores. 

Resumen

Office of the Attorney General

  • Autoriza $15 mil millones en bonos de obligación general del estado para instalaciones de educación pública: $9 mil millones para los niveles preescolar y K–12 (incluye $5.2 mil millones para modernización, $2.8 mil millones para construcciones nuevas, $500 millones para escuelas autónomas y $500 millones para formación en carreras técnicas); $6 mil millones para universidades públicas y universidades comunitarias.
  • Los proyectos mejorarán las condiciones de salud y seguridad de las instalaciones (incluidas la seguridad en caso de terremotos e incendios y la eliminación del plomo en el agua) y permitirán aumentar las opciones de vivienda estudiantil económica.
  • Limita los costos administrativos al 5%.
  • Se asigna dinero del Fondo General para pagar los bonos.

RESUMEN DEL ANALISTA LEGISLATIVO SOBRE EL CÁLCULO DEL IMPACTO FISCAL NETO PARA EL GOBIERNO ESTATAL Y LOCAL: 

  • Se calcula que el aumento de los costos del estado para pagar los bonos es de alrededor de $740 millones por año (incluidos los intereses) durante los próximos 35 años.
  • Efecto mixto en la cantidad de bonos locales emitidos por los distritos escolares y universidades comunitarias y una reducción probable en el importe de las cuotas de construcción cobradas por determinados distritos escolares de ahora en adelante.

Resumen de los costos del estado

Nuevo préstamo:

Capital $15 mil millones
Interés 11 mil millones
Costo total aproximado $26 mil millones

Pagos:

Costo anual promedio $740 millones
Período de pago probable 35 años
Fuente de pagos Ingresos de los impuestos del Fondo General

Antecedentes

Legislative Analyst's Office

California ofrece educación pública a 9.2 millones de estudiantes. California brinda educación pública que abarca los niveles de preescolar hasta estudios universitarios. Aproximadamente dos tercios de los estudiantes están matriculados en los niveles de preescolar, primaria o secundaria. Actualmente, California tiene unas 10,000 de este tipo de escuelas operadas por 944 distritos escolares. (Alrededor de 1,300 de estas escuelas son escuelas autónomas, las cuales suelen ser aprobadas por el distrito escolar más cercano, pero operan de forma un tanto independiente.) El tercio restante de los estudiantes están matriculados en universidades públicas o comunitarias. El sistema de universidades comunitarias de California (CCC, por sus siglas en inglés) consta de 115 campus operados por 73 distritos. El estado tiene dos sistemas de universidad pública: la Universidad del Estado de California (California State University, CSU) y la Universidad de California (University of California, UC). El sistema de CSU cuenta con 23 campus y el sistema de UC con 10 campus.

El estado ayuda a cubrir el costo de las instalaciones de educación pública. Tradicionalmente, el estado ha ayudado a sufragar el costo de construir o restaurar las instalaciones académicas, incluidas las aulas de clase, los laboratorios de ciencias y los espacios de formación técnica (como talleres automotrices). Las nuevas instalaciones académicas suelen construirse cuando la matrícula de algún área está en aumento. Los proyectos de restauración (o modernización) suelen llevarse a cabo cuando los componentes de un edificio (como sus sistemas eléctricos, de plomería o calefacción y acondicionaimento del aire) datan de hace mucho tiempo y pierden fiabilidad o se identifica un problema de seguridad en la vida diaria (como la necesidad de eliminar el moho o reforzar la capacidad de los edificios para soportar un terremoto). Tradicionalmente, el estado no acostumbra financiar las instalaciones preescolares, siendo los distritos escolares los que suelen financiar estos proyectos por medio de fondos locales. 

El estado estudia las solicitudes de instalaciones. En el caso de los proyectos de instalaciones escolares, los distritos escolares envían solicitudes de fondos estatales a la Oficina de Construcción de Escuelas Públicas. Dicha oficina examina las solicitudes y, a continuación, remite las que califiquen a la Junta de Asignación Estatal para su aprobación según el orden en que se reciban. En el caso de universidades comunitarias y universidades, los campus envían sus propuestas a las oficinas del sistema al que pertenecen. (El sistema de CCC lo supervisa la Junta de Gobernadores, el sistema de CSU lo supervisa la Junta de Síndicos, y el sistema de UC lo supervisa la Junta de Rectores.) La junta rectora de cada sistema reúne entonces estas solicitudes de los campus y envía los proyectos seleccionados a la legislatura y al gobernador para su análisis y aprobación.

El estado impone reglas para compartir los costos de los proyectos con las escuelas. En el caso de los distritos escolares, el estado habitualmente cubre una porción establecida del costo de cada proyecto de instalaciones aprobado. En concreto, el estado cubre 50 por ciento del costo de la mayor parte de los proyectos de construcción nuevos, y el 60 por ciento del costo de la mayoría de los proyectos de restauración. Aunque se espera que los distritos escolares cubran los costos restantes de los proyectos por medio de fondos locales, los distritos escolares que tengan dificultades para cubrir su porción local podrían calificar para fondos estatales adicionales. En el caso de los distritos de universidades comunitarias y campus universitarios, el estado también a menudo comparte los costos de los proyectos, aunque las leyes estatales no tienen requisitos de porción de costos compartidos regularizada en el caso de estos. 

El estado ha utilizado los bonos históricamente para financiar las instalaciones escolares. El estado suele utilizar bonos de obligación general (una forma de préstamo) para cubrir su porción de los costos de los proyectos. Estos bonos deben aprobarse por una mayoría de votos a nivel estatal. Los votantes autorizan al estado para vender bonos a los inversionistas. Los bonos proveen los fondos que el estado utiliza para los proyectos. A continuación, el estado paga el dinero adeudado a los inversionistas, con intereses, del Fondo General. (El Fondo General es la cuenta de operaciones principal del estado; los fondos para esta provienen principalmente de los impuestos a la renta, los impuestos de ventas y uso estatales y los impuestos gravados a corporaciones.) El estado suele devolver el dinero a los inversionistas por medio de pagos anuales a lo largo de varias décadas. El pago de los bonos está garantizado por el poder impositivo general del estado. (Para más información sobre el uso de bonos por parte del estado, véase “Resumen general de la deuda de bonos del estado” más adelante en esta guía.) 

Aunque al estado le queda algo de autoridad para emitir bonos, gran parte ya está comprometida.. En la figura 1 se muestra que, del 2002 al 2016, los votantes aprobaron cuatro iniciativas de bonos de instalaciones educativas que supusieron un total de $45 mil millones en bonos del estado. Tres de las iniciativas de bonos permitieron acceder a fondos para distritos escolares y de universidades comunitarias, así como universidades, mientras que una (la Propuesta 51 en 2016) solo financió distritos escolares y de universidades comunitarias. De los $45 mil millones en fondos de bonos aprobados, el estado ya ha vendido bonos por un total de $37.2 mil millones, quedando así $7.8 mil millones que aún no se han vendido a los inversionistas. Prácticamente todos estos bonos sin vender pertenecen a los fondos restantes de la Propuesta 51. Sin embargo, el estado ya ha recibido solicitudes casi por encima de la autoridad de bonos conferida por la Propuesta 51 para proyectos escolares. (En estos momentos, el estado se encuentra tramitando estas solicitudes.) El estado también ya ha comprometido alrededor de dos tercios de los fondos de los bonos de la Propuesta 51 para proyectos de universidades comunitarias. (Suele haber un retraso desde el momento en el que el estado se compromete a proveer los fondos de bonos para proyectos hasta el momento en el que vende el bono correspondiente.) El pago anual actual del estado por los bonos de instalaciones educativas previamente vendidos es de $2.9 mil millones.

El estado ahora depende de los bonos universitarios para financiar los proyectos de CSU y UC. En 2013, el estado desarrolló una nueva forma de financiar proyectos de instalaciones universitarias. Por medio del nuevo método, las universidades, en lugar del estado, serían las que emitirían los bonos. Al contrario de los bonos de obligaciones generales, los votantes no aprueban los bonos emitidos por universidades. Las universidades saldan la deuda de los bonos por medio de fondos que reciben del estado. Este cambio estaba destinado a darles a CSU y UC un mayor control sobre sus instalaciones y a animar a los campus a reducir los costos de los proyectos. Desde que se desarrolló este nuevo sistema de financiamiento, CSU y UC han iniciado proyectos de instalaciones financiados mediante bonos emitidos por las universidades equivalentes a $2 mil millones. En estos momentos, las universidades realizan pagos anuales totales de aproximadamente $140 millones por dichos proyectos.

Bonos de obligaciones generales estatales recientes para educación (En miles de millones)

Importes autorizados

Año Propuesta Escuelas Universidades comunitarias Universidad del Estado de California Universidad de California Totales
2002 47 $11.4 $0.7 $0.5 $0.4 $13.1
2004 55 10.0 0.9 0.7 0.7 12.3
2006 1D 7.3 1.5 0.9 0.7 10.4
2016 51 7.0 2.0 - - 9.0
Totales   $35.7 $5.2 $2.1 $1.8 $44.8

Los distritos suelen recaudar su porción local emitiendo bonos locales. Los distritos escolares y de universidades comunitarias suelen cubrir su porción local de los costos de los proyectos por medio de bonos de obligaciones generales. Los distritos deben lograr que un mínimo de 55 por ciento de sus votantes aprueben la venta de bonos de obligaciones generales locales. Desde 2002, los votantes han aprobado $154 mil millones en bonos de obligaciones generales para proyectos de instalaciones de escuelas y universidades comunitarias.

Las leyes estatales imponen límites a los préstamos locales. Las leyes estatales limitan la cantidad total de bonos locales que pueden emitir los distritos escolares y de universidades comunitarias. Los límites se basan en la tasación catastral de la propiedad inmueble dentro del distrito. Los distritos de escuelas primarias y secundarias pueden emitir bonos equivalentes al 1.25 por ciento de la tasación catastral de la propiedad inmueble. En el caso de los distritos escolares unificados y los distritos de universidades comunitarias, el límite es más alto —2.5 por ciento— si los distritos cumplen con ciertas condiciones de préstamo. Los distritos escolares que no puedan recaudar un mínimo de $5 millones a través de bonos locales conforme a estos límites pueden solicitar fondos adicionales del estado. Los distritos escolares también pueden procurar exenciones del estado para excederse de estos límites. Desde 2010, el 7 por ciento de los distritos escolares han recibido dichas excenciones.

Los distritos escolares también recaudan fondos por medio de cuotas de construcción. Al contrario de las universidades comunitarias y universidades, los distritos escolares pueden recaudar fondos para sus instalaciones mediante el cobro de cuotas cobradas una sola vez a las construcciones residenciales, comerciales e industriales. Por ejemplo, un distrito escolar puede cobrar una cuota al constructor de una nueva comunidad de vivienda si el distrito puede demostrar que la nueva construcción traerá nuevos estudiantes a este. El importe exacto que los distritos escolares pueden cobrar se basa en reglas específicas recogidas en las leyes estatales. Los distritos utilizan los recaudos de estas cuotas para ayudar a cubrir el costo de construir nuevas escuelas en esa área. Desde 2002, aproximadamente el 90 por ciento de los distritos escolares han recaudado algunos fondos a través de cuotas de construcción. Durante este tiempo, los distritos escolares han recaudado un total de aproximadamente $10 mil millones por medio de estas cuotas. Aunque los recaudos de cuotas de construcción conforman una pequeña porción (de alrededor del 5 por ciento) de los fondos generales para las instalaciones escolares, estas cuotas pueden aportar hasta la mitad de los costos de construcción en el caso de ciertos proyectos. 

Análisis del analista legislativo / Proposal

Legislative Analyst's Office

Propone fondos de bonos para instalaciones de educación pública. Según se muestra en la figura 2, esta iniciativa permitiría al estado vender bonos de obligaciones generales por un total de $15 mil millones, de los cuales $9 mil millones son para escuelas públicas y $6 mil millones son para instalaciones de educación superior. Se han designado fondos de instalaciones escolares para cuatros tipos de proyectos concretos: restauración, nueva construcción, escuelas autónomas e instalaciones de formación técnica profesional. Los distritos escolares podrían procurar algunos de los fondos de los bonos para sus instalaciones preescolares. Los fondos de educación superior se asignan equitativamente entre CCC, CSU y UC. La iniciativa está vinculada con medidas legislativas que aplicarían cambios en las reglas que rigen los proyectos de instalaciones de educación pública (descritos a continuación). Si se aprueba la iniciativa, dichos cambios entrarán en vigor.

Usos de los fondos de bonos propuestos (En miles de millones)

  Importe
Instalaciones escolares públicas  

Restauración

$5.2 (a, b)
Construcción nueva 2.8 (a)
Instalaciones educativas técnicas profesionales 0.5
Instalaciones de escuelas autónomas 0.5
Total $9.0
Instalaciones de educación superior pública  
Instalaciones de universidades comunitarias $2.0
Instalaciones de la Universidad del Estado de California 2.0
Instalaciones de la Universidad de California 2.0 (c)
Total $6.0
Gran total $15.0 (d)

(a) De este monto, hasta 10 por ciento se reservaría para distritos escolares con 2,500 estudiantes o menos.

(b) De este monto, $150 mil millones se reservarían para realizar pruebas y tratamiento de plomo en el agua en las escuelas.

(c) Parte de este importe podría usarse para instalaciones en el Hastings College of Law, que está afiliado a la Universidad de California.

(d) Hasta 5 por ciento de los fondos de los bonos podrían usarse para fines administrativos.

Modifica reglas de instalaciones para las escuelas.De aprobarse la iniciativa de ley, se realizarían tres cambios importantes en las reglas para las instalaciones escolares. En primer lugar, se remplazaría la porción actual del estado de los costos para proyectos (50 por ciento para construcciones nuevas y 60 por ciento para restauración) por una escala variable. Conforme a dicha escala variable, los distritos escolares calificarían para fondos estatales equivalentes a entre 50 por ciento y 55 por ciento de los costos para los nuevos proyectos de construcción, y entre 60 por ciento y 65 por ciento para los proyectos de restauración. La porción más alta del estado se destinaría a los distritos con menor capacidad de recaudar fondos locales y con mayor matrícula de estudiantes de escasos ingresos, jóvenes en hogares tutelares y niños que están aprendiendo inglés como segundo idioma. En segundo lugar, el estado remplazaría con nuevas reglas su método actual de estudiar las solicitudes en el orden en el que se reciban. Las nuevas reglas disponen ciertas categorías de priorización. Los proyectos de salud y seguridad en la vida diaria recibirían la máxima prioridad, seguidos de las solicitudes presentadas por distritos que tengan dificultades para recaudar su porción local, así como los proyectos a través de los cuales se realicen pruebas de plomo en el agua en planteles escolares y se atienda este problema, entre otras categorías. Dentro de cada una de estas categorías de prioridades, se daría prioridad adicional a las solicitudes si los distritos tienen un acuerdo de usar mano de obra para construcción que esté sindicalizada. El tercer cambio implica que los distritos escolares estarían obligados a presentar un plan maestro de instalaciones a cinco años como condición de recibir fondos de los bonos. 

Establece nuevas expectativas para la selección de proyectos universitarios.El estado también aplicaría nuevas reglas para dar prioridad a los proyectos de CSU y UC. A fin de calificar para fondos de bonos del estado, la Junta de Síndicos de CSU y la Junta de Rectores de UC estarían obligadas a dar prioridad a los proyectos que aborden ciertas deficiencias de seguridad vital y otras deficiencias concretas en las instalaciones existentes. Se impondría también el requisito a los campus universitarios de elaborar planes a cinco años a fin de expandir las opciones de vivienda económica para sus estudiantes. Las juntas de los sistemas estarían obligadas a plantearse estos planes de vivienda como factor adicional a la hora de dar prioridad a los distintos proyectos de instalaciones en los campus.

Cambia las reglas de financiamiento locales de los distritos.El estado también realizaría tres cambios clave relacionados con la capacidad de recaudación de ingresos local de los distritos escolares y los distritos de universidades comunitarias. Primero, los distritos estarían autorizados a emitir un número más alto de bonos de obligaciones generales locales. En concreto, en el caso de los distritos de primaria y secundaria, el límite se aumentaría del 1.25 por ciento al 2 por ciento de la tasación catastral de la propiedad inmueble. En el caso de los distritos unificados y universidades comunitarias, el límite aumentaría del 2.5 por ciento al 4 por ciento de la tasación catastral de la propiedad inmueble. En segundo lugar, los distritos escolares que no puedan recaudar $15 millones en virtud de estos nuevos límites (un aumento respecto del umbral actual de $5 millones) podrían solicitar fondos estatales adicionales. En tercer lugar, el estado establecería nuevos límites a las cuotas de construcción. En concreto, los distritos escolares tendrían prohibido cobrar cuotas de construcción a las obras de construcción residenciales multifamiliares (como complejos de apartamentos) ubicados a media milla de una parada de transporte público principal (como una estación de metro ligero). En el caso de todas las demás obras residenciales multifamiliares, los niveles actuales de las cuotas de construcción permitidos se reducirían en 20 por ciento en lo subsiguiente. Estas limitaciones entrarían en vigor el 1 de enero de 2026.

Efectos fiscales

Legislative Analyst's Office

La iniciativa incrementaría los costos del estado para pagar los bonos. Esta iniciativa permitiría que el estado tome $15 mil millones prestados mediante la venta de bonos de obligaciones generales. El estado pagaría los bonos adeudados, con intereses, del Fondo General. El costo de estos bonos dependería de varios factores, como las tasas de interés de los bonos cuando se vendan y el período de tiempo durante el cual se paguen. Calculamos que el costo para saldar los bonos ascendería a un total de $26 mil millones: $15 mil millones para el capital y $11 mil millones en intereses. El estado saldaría los bonos realizando pagos anuales de aproximadamente $740 millones al año durante 35 años. Este monto es de alrededor de medio por ciento del presupuesto del Fondo General actual del estado. 

Incertidumbre respecto de cómo la iniciativa afectaría las instalaciones universitarias.En el caso de los proyectos de CSU y UC, el efecto de la iniciativa dependería de las decisiones futuras. Si el estado proporcionase fondos para bonos universitarios, además del bono estatal propuesto, entonces se llevarían a cabo más proyectos de CSU y UC y los costos del estado serían más altos que el cálculo aproximado anterior. Por otro lado, si se recurriese al bono estatal propuesto en lugar de los bonos universitarios, entonces los costos para el estado no serían más altos que el cálculo aproximado anterior. 

La iniciativa incidiría en los distritos de diversas maneras.Muchos distritos escolares y de universidades comunitarias podrían llevar a cabo más proyectos de instalaciones, debido a los fondos de bonos estatales adicionales disponibles y la capacidad adicional de emitir bonos locales. Otros distritos podrían decidir llevar a cabo el mismo número de proyectos de instalaciones que el ya previsto, pero por un costo local menor (al acceder a fondos de bonos estatales disponibles, pero sin aumentar los préstamos a nivel local). Varios distritos escolares, mayormente los afectados por los nuevos límites en las cuotas de construcción, podrían llevar a cabo menos proyectos. 

Argumentos Publicados — Argumentos a favor y en contra

Argumento A FAVOR

SÍ por la PROP. 13 financia reparaciones esenciales para que las escuelas públicas de California sean más seguras y saludables. Eliminación de moho tóxico y asbesto de las aulas envejecidas. Más instalaciones de enfermería escolar. Agua potable más limpia. Mejoras de seguridad contra incendios y terremotos. Fuertes controles de los contribuyentes. Apoyado por bomberos, médicos, enfermeros y maestros. Para los niños de California. YesonProp13.com

Argumento A FAVOR

LA PROP. 13 HARÁ QUE LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES DE CALIFORNIA SEAN MÁS SEGURAS Y MÁS SALUDABLES

La condición actual de los edificios escolares de California es inaceptable.

A pesar de las investigaciones que muestran que los estudiantes aprenden mejor en aulas modernas y seguras, hay demasiados edificios escolares en decadencia, inseguros y poco saludables. Miles continúan en riesgo de incendios forestales o terremotos. Otros están contaminados con plomo, moho, asbesto y otros materiales peligrosos. Los niños de California merecen algo mejor.

La Prop. 13 es el BONO ESCOLAR MÁS FUERTE DE LA HISTORIA, que hará que los edificios escolares de California sean más saludables, más seguros y más propicios para el aprendizaje. Es un paso esencial para proteger y educar a nuestros hijos.

Según el Instituto de Políticas Públicas de California, el 70% de las más de 10,000 escuelas y 300,000 aulas de nuestro estado tienen más de 25 años. El 10% tiene por lo menos 70 años de antigüedad. Se proyecta que las escuelas en todo el estado necesitarán más de $100 mil millones durante la próxima década simplemente para cumplir con los estándares básicos de salud, seguridad y planes de estudios. Sin embargo, el gasto por alumno de California en las instalaciones escolares ha disminuido drásticamente desde 2006.

LA PROP. 13 REPARA Y MEJORA LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE CALIFORNIA. Demasiadas escuelas sufren condiciones inseguras, incluyendo la mala calidad del aire y el agua como así también la contaminación por moho y asbesto. La Prop. 13 proporciona fondos para reparar edificios en decadencia, reemplazar tuberías de agua deterioradas con agua potable limpia y eliminar materiales peligrosos de aulas envejecidas.

LA PROP. 13 AGREGA MEDIDAS DE SEGURIDAD CRÍTICAS A LAS ESCUELAS. Proporciona a las escuelas los recursos necesarios para aumentar la seguridad de los estudiantes, incluyendo la prevención de incendios y de violencia. La Prop. 13 proporciona alarmas de humo y fuego en funcionamiento, mejoras de seguridad física y actualizaciones sísmicas esperadas desde hace mucho tiempo. También amplía el acceso al preescolar, a orientadores y enfermeros escolares para el cuidado de la salud y la salud mental.

LA PROP. 13 RESTAURA ESCUELAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES, TERREMOTOS Y OTROS DESASTRES NATURALES. En emergencias, la operación segura de las escuelas locales es más importante que nunca.La Prop. 13 proporciona asistencia vital e inmediata, incluyendo instalaciones temporales y generadores de energía, a las escuelas afectadas por incendios forestales y eventos catastróficos.

LA PROP. 13 APOYA LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PARA VETERANOS. La Prop. 13 permite a las escuelas locales y universidades comunitarias ampliar la educación técnica profesional de alta calidad para ayudar a más californianos, incluidos los veteranos que han servido a nuestro país, a prepararse para trabajos de alta calificación y salarios altosen la economía moderna.

LA PROP. 13 PROTEGE EL CONTROL LOCAL SOBRE CADA PROYECTO. Financia proyectos de mejora escolar local, donde las comunidades locales y los contribuyentes tienen una voz poderosa para decidir cómo se pueden priorizar estos fondos para fortalecer las escuelas del vecindario.

LA PROP. 13 CONTIENE SÓLIDAS MEDIDAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONTRIBUYENTE. Fiscalmente responsable, la Prop. 13 limita estrictamente los costos administrativos, asegurando que los fondos se gasten directamente en las escuelas, no en la burocracia del gobierno. Requiere auditorías independientes rigurosas y audiencias públicas abiertas.

LA PROP. 13 TIENE UN FUERTE APOYO BIPARTIDISTA.Fue incluida en la boleta electoral por una abrumadora mayoría bipartidista de legisladores estatales. También cuenta con el apoyo de una amplia coalición de maestros, médicos, enfermeros, bomberos y veteranos militares.

La ciencia es clara: los edificios escolares seguros, saludables y de alta calidad aumentan el aprendizaje. Y los estudiantes de California no pueden permitirse esperar más.

Por la seguridad de nuestros hijos y nuestro futuro como estado, ÚNASE A NOSOTROS PARA VOTAR SÍ POR LA PROP. 13.

BRIAN RICE, Presidente
Bomberos Profesionales de California

E. TOBY BOYD, Presidente
Asociación de Maestros de California

PAMELA KAHN, Presidente
Asociación de Enfermeros Escolares de California

— Official Voter Information Guide

Argumento EN CONTRA

Esta iniciativa de ley autoriza $15 mil millones en préstamos, con un costo para los contribuyentes de $27 mil millones, incluidos los intereses, para construir y reparar escuelas. Los préstamos son casi dos veces más caros que pagar la construcción de escuelas con el presupuesto regular, que tiene un enorme superávit de $21 mil millones. Esto es solo más desperdicio del gobierno. Vote no. 

Argumento EN CONTRA

¡LA PROP. 13 DE ESTE AÑO ES ENGAÑOSA!

No se confunda con el título falaz de esta iniciativa de ley de gasto de ser la “Prop. 13.” A diferencia de la protección transcendental del contribuyente de 1978, la Prop. 13 de este año atrapará a los contribuyentes por $27 mil millones.

LAS MATEMÁTICAS TÍPICAS DE TARJETA DE CRÉDITO POR PARTE DE LOS POLÍTICOS DE SACRAMENTO
Los políticos planean pedir prestado $15 mil millones de Wall Street y luego hacer que los contribuyentes lo paguen junto con el 80% de costo total de intereses. Son $12 mil millones adicionales que nos veremos obligados a pagar, lo que elevará la cuenta completa a $27 mil millones.

EL GOBERNADOR Y LA LEGISLATURA NO PUEDEN HACER DE LAS ESCUELAS UNA PRIORIDAD
En lugar de gastar el superávit de $21 mil millones del estado para mejorar las instalaciones escolares y proporcionar educación de alta calidad para nuestros hijos, el Gobernador y la Legislatura están desperdiciando nuestro dinero en sus propios proyectos favoritos. ¡El dinero de ese superávit podría haberse destinado a soluciones para nuestro sistema educativo—tanto en la instrucción en el aula como en nuevas instalaciones—sin la nueva deuda que nuestros hijos pagarán durante tres décadas!

NIVELES MÁS ALTOS DE DEUDA CONDUCEN A IMPUESTOS MÁS ALTOS
Hemos visto esto antes de los políticos de Sacramento—gastan en exceso, emiten bonos y nos castigan con aumentos de impuestos sobre nuestros automóviles, gasolina e ingresos. Y esos aumentos de impuestos casi nunca van a lo que los políticos dicen que van a hacer— ¡solo mire nuestras carreteras en ruinas y vea los miles de millones de dólares desviados al tren de alta velocidad!

MILES DE MILLONES IRÁN A GASTOS INTRASCENDENTES EN LUGAR DE LA INSTRUCCIÓN EN EL AULA
La gran burocracia educativa con gastos superfluos derrochadores tomará gran parte de este dinero, mientras que ni un centavo se gastará en la instrucción directa en las aulas escolares. Este dinero se destinará a proyectos de construcción derrochadores que benefician a los intereses especiales.

LOS DISTRITOS ESCOLARES LOCALES SE HUNDIRÁN EN MÁS DEUDAS
Una disposición oculta de esta propuesta alentará a los distritos escolares locales a aumentar sus préstamos en más del 60%. La deuda de la escuela local se paga con mayores impuestos sobre la propiedad. Ya estamos pagando una fortuna por préstamos anteriores, y el problema nunca se soluciona.

TRATOS ENCANTADORES PARA LOS URBANIZADORES, NINGÚN DINERO PARA LOS SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Solo en el Capitolio del Estado alguien decidiría subsidiar a los urbanizadores ricos mientras retiene el dinero de la policía local y los bomberos. Sin embargo, eso es exactamente lo que haría esta propuesta. Los políticos esperaban que nadie leyera la letra chica, pero lo hicimos y los atrapamos con las manos en la masa.

PODEMOS HACER MEJOR LAS COSAS PARA NUESTROS HIJOS Y NIETOS
Las escuelas de California están constantemente clasificadas cerca de las más bajas del país. En lugar de solo invertir $27 mil millones en proyectos de construcción escolar, nuestro estado necesita una solución bien pensada a largo plazo para lograr un alto estándar de excelencia en lectura, redacción y matemáticas. Esta costosa iniciativa de ley no hace nada para mejorar la instrucción en el aula o ayudar a nuestros hijos a tener éxito.

VOTE NO POR ESTA ENGAÑOSA PROPUESTA 13.

SENADOR BRIAN JONES
Distrito 38

JON COUPAL, Presidente
Asociación de Contribuyentes Howard Jarvis

LARRY SAND, Maestro retirado 

— Official Voter Information Guide

Refutación al argumento A FAVOR

¡PROPIETARIOS DE CASA, INQUILINOS Y TODOS LOS CONTRIBUYENTES TENGAN CUIDADO CON LOS AUMENTOS DE IMPUESTOS!

En la Propuesta 13 de este año se encuentra oculta una casi DUPLICACIÓN de los límites que pueden pedir prestados los distritos escolares locales. Cuando los distritos escolares piden dinero prestado, ¡esa deuda se paga exclusivamentecon IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD! ¿Quién paga los impuestos sobre la propiedad? Todos lo hacemos, ya sea directamente en las facturas de impuestos sobre la propiedad o a través de alquileres más altos y demás costos. A diferencia de la Propuesta 13 original de 1978, esta Propuesta 13 pone a todos los contribuyentes en riesgo de impuestos más altos.

¡SIN GARANTÍAS CONTRA EL DERROCHE!
La pregunta no es si necesitamos edificios escolares bien mantenidos, sino cómo pagarlos mejor y si se han cumplido las promesas pasadas. Los votantes ya aprobaron $9 mil millones en 2016 para construir y reparar escuelas. ¿Ahora nos dicen que nunca repararon las tuberías de agua deterioradas y eliminaron el asbesto de las aulas?¿Cómo obtiene el tren de alta velocidad el financiamiento total pero las escuelas todavía no?

¡LOS CONTRIBUYENTES SERÁN VÍCTIMAS DE MÁS PRÉSTAMOS Y DEUDAS!
Borrowing $15 billion for school construction and repairs makes no sense when California has a $22 billion budget surplus. What’s worse, the 80% estimated interest cost means we’re actually on the hook for $27 billion. Instead, let’s spend the money we have directly in the classroom to address declining test scores and high dropout rates. Don’t let Sacramento’s misplaced priorities and irresponsible borrowing put California deeper in debt and lead to higher local taxes.

VOTE NO ON PROPOSITION 13!

SENADOR BRIAN JONES
Distrito 38

JON COUPAL, Presidente
Asociación de Contribuyentes Howard Jarvis

LARRY SAND, Maestro retirado

— Official Voter Information Guide

Refutación al argumento EN CONTRA

No crea los falsos ataques.

La Propuesta 13 arreglará y actualizará las escuelas públicas en todo California que sean inseguras, anticuadas y que necesiten reparaciones urgentes. Es ampliamente respaldada por maestros, directores, bomberos, médicos y enfermeros—cuenta con un fuerte apoyo por igual de republicanos, demócratas e independientes.

La Propuesta 13 hace que los edificios escolares locales sean más fuertes y saludables. Elimina el asbesto, el moho tóxico y los materiales peligrosos de las aulas envejecidas. Reemplaza las tuberías deterioradas para que los niños tengan agua potable segura. Agrega instalaciones de enfermería escolar. Hace que las escuelas sean más seguras contra incendios forestales, terremotos y desastres naturales. Los estudios muestran que es más probable que los edificios escolares seguros den como resultado un mayor rendimiento de los estudiantes.

La Propuesta 13 también garantiza que cada dólar gastado sea rendido, auditado y transparente para los contribuyentes del estado. Requiere que los costos administrativos se limiten a no más del 5%, asegurando que se inviertan más fondos que nunca directamente en las escuelas.

No tome solo nuestra palabra. Escuche a los expertos: El presidente de Bomberos Profesionales de California, Brian Rice, dice: “a Propuesta 13 financiará mejoras para que nuestras escuelas sean más seguras. Las escuelas más seguras crean comunidades más seguras. Es por eso que los expertos en seguridad pública apoyan la Prop. 13.”

El Dr. Peter Bretan, Presidente de la Asociación Médica de California, la organización de médicos más grande del estado, dice: “ Los estudiantes merecen acceso a escuelas saludables con agua limpia, aire respirable y enfermeros escolares. Los proveedores de salud de California apoyan la Propuesta 13.”

La Directora ejecutiva en jefe, Molly McGee Hewitt de la Asociación de Funcionarios de Asuntos Escolares de California, dice: “Se ha demostrado que los bonos escolares son la forma más efectiva y fiscalmente responsable de financiar reparaciones en edificios escolares deteriorados. ¡Sí por la Propuesta 13!”

CELIA JAFFE, Presidente
Asociación de Padres y Maestros de California

DR. LINDA KAMINSKI, Presidente
Asociación de Administradores de Escuelas de California

PAMELA KAHN, Presidente
Asociación de Enfermeros Escolares de California 

— Official Voter Information Guide

¿Quién proporcionó dinero?

Contribuciones

Sí on Propuesta 13

Dinero total recaudado: $13,951,862

No on Propuesta 13

undefined.

A continuación, están los primeros 10 contribuyentes que dieron más dinero a los comités que apoyan o se oponen a la(s) iniciativa(s) de ley.

Sí por Propuesta 13

1
California's Coalition for Adequate School Housing
$1,050,000
2
California Teachers Association
$1,000,000
3
SEIU California
$500,000
4
California Charter School Association
$400,275
5
FivePoint
$350,000
6
United Brotherhood of Carpenters and Joiners of America
$334,000
7
Southwest Regional Council of Carpenters
$333,333
8
Northern California Carpenters Regional Council
$330,000
9
Rancho Mission Viejo
$320,000
10
Southern California Partnership for Jobs
$300,000

No por Propuesta 13

Más información acerca de las contribuciones

Sí on Propuesta 13

Por estado:

California 92.91%
District of Columbia 2.39%
Texas 1.76%
Arizona 0.80%
Other 2.14%
92.91%

Por tamaño:

Contribuciones grandes (100.00%)
Contribuciones pequeñas (0.00%)
100.00%

Por tipo:

De organizaciones (93.60%)
De individuos (6.40%)
93.60%

No on Propuesta 13

Más información

Videos (1)

Proposition 13 is a $15 billion state bond for California public schools, community colleges and universities. Watch as CalMatters.org's education reporter Ricardo Cano explains the Prop. 13 in 1 minute.

Información del contacto

Información del contacto de la campaña por el sí Propuesta 13
Community College Facility Coalition Issues Committee
Phone: (415) 389-6800
Californians for Quality Schools, Sponsored by the California Building Industry Association
Phone: (916) 442-7757
Coalition for Adequate School Housing Issues Committee - Yes on 13
Phone: (415) 389-6800
Newsom, Teachers, Nurses, And Firefighters; Californians For Safe Schools And Healthy Learning, Yes On Prop 13, A Commit
Phone: (916) 285-5733
O'donnell Ballot Measure Committee; Citizens For A Strong Economy & Safe Schools, Yes On Prop 13
Phone: (562) 427-2100
Yes On Proposition 13 - California Coalition For Public Higher Education Issues Committee
Phone: (323) 854-4410
Información del contacto de la campaña por el no Propuesta 13
Not available.
Use tabs to select your choice. Use return to create a choice. You can access your list by navigating to 'My List'.

Descargar copias de esta guía en

¿Quién está a favor y en contra de esta iniciativa de ley?

Sí por Propuesta 13

Organizaciónes (85)

Funcionarios electos y designados (64)

Comparta este sitio para ayudar a otras personas a investigar sus opciones para las votaciones.

PUBLISHING: SERVER:PRODUCTION